Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un error frecuente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de mas info ser sacado. Poder controlar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.